Escuela preparatoria oficial Nº 29
Innovación y Desarrollo Tecnológico
Manuela Amador
Idalid Vega Quiroz
Iván Pérez Olivares
Introducción
El presente 
trabajo analiza los aspectos a tener en cuenta para la implementación de un 
programa de reciclaje de 
residuos de pet urbanos como alternativa para minimizar el impacto que estos producen en el medio 
ambiente.
No hay un programa único que funcione para todas las comunidades. Cada programa en particular surgirá de la 
investigación de las condiciones especiales (socio-económico-político) de cada 
comunidad.
La participación de los ciudadanos, elemento clave para asegurar la implementación y funcionamiento del programa, constituye el meollo de la cuestión. Si hablamos de reciclar, con 
seguridad que la mayoría estaría de acuerdo, pero lograr el compromiso de ponerlo en práctica resulta un problema difícil de resolver.
De lo anterior surge la necesidad de implementar un programa que abarque la concientización de todas las edades y la coparticipación de todos los 
medios de 
comunicación demostrando que la recuperación de los 
plástico otorga beneficios para todos los integrantes del municipio. Ya que evitamos la acumulación de residuos y que los olores, fácilmente esparcidos por el viento contaminen el medio ambiente, que su no degradabilidad hace que perduren en el 
tiempo dificultando las reacciones químicas en los rellenos sanitarios, no son compactables, acumulan grandes volúmenes, entre otras razones que son las que me llevaron a interesarme en el tema y encontrar las 
herramientas necesarias para llevarlo a cabo. Debo destacar que se trata de 
tecnología de bajo 
costo desarrollada en la zona, y por sobretodo accesible a los pequeños municipios. Y que el 
producto final obtenido , cumplirá una 
función social ; con la generación de nuevos empleos y el cuidando el 
medio ambiente. 
OBJETIVO
Analizar una 
metodología de concientización para lograr la participación real y efectiva, de los ciudadanos, en un programa de 
reciclaje de pet urbanos, partiendo del 
conocimiento de los antecedentes que nos llevaron a estar en este lugar. Y como se podría lograr en una comunidad la recuperación de los 
plásticos, con un fin social ; cuidar el medio ambiente y generar nuevos puestos de trabajo.
Para no contaminar las napas de 
agua, primero se efectúa una excavación, posteriormente se agrega granito, luego una capa de plástico grueso como la suela del calzado sellado con 
temperatura , por debajo se colocan una serie de cañerías que recogen las posibles filtraciones, se va colocando la basura , compactando y colocando tierra sobre la misma para evitar los malos olores, moscas, ratas, entre otros. Aproximadamente cada 20 metros se colocan cañerías encargadas de recoger los 
gases anaeróbicos productores de 
metano, este 
gas es conducido directamente a la central y durante los años 70 y 80 ayudo mucho en el consumo de energía, pero cuando en 1990 baja considerablemente el costo del 
petróleo ya no era demasiado rentable debiendo solicitar subsidios al 
gobierno para subsistir.
Hoy en muchos lugares del planeta vieron la 
rentabilidad de reciclar la basura domiciliaria, donde por ejemplo las latas de 
aluminio son fundidas y reutilizadas en las escuelas 
técnicas de la zona , elaborando diferentes piezas en los talleres, los plásticos enviados a empresas que se encargan de tratar los mismos para posteriormente elaborar : sillones de jardín, bolsos y diferentes materiales donde esta 
materia prima esta presente, otro tanto se hace con la basura orgánica la cual es tratada y se obtienen excelentes abonos que son destinados a huertas escolares como a huertas comunitarias, y vendida a los productores de la zona a un muy buen 
precio, con el 
vidrio , se hace lo propio y la basura incinerada se aprovecha como suministro de energía, por medio de vapor.
Es indudable que el problema de la contaminación se inicia cuando el 
poder contaminante de la actividad humana llega a rebasar la capacidad de autodepuracion del 
sistema ecológico , no es menos cierto que un verdadero 
control de la contaminación debería consistir en el reciclaje o reutilización de los materiales , o la 
introducción de practicas similares a los 
procesos biológicos que excluyen cualquier peligro para 
el hombre y mantengan la estabilidad de los 
ecosistemas.
La solución técnica ha de consistir en cuidar de algún modo el retorno de los materiales a su origen, lo que implica una solución económica : pagar por este proceso de retorno.
Sin duda para muchos 
modelos de crecimiento económico este coste es sumamente elevado y no compensa las 
inversiones realizadas, pero se puede afirmar que sin aplicar grandes inversiones improductivas ( en el sentido que se da a la palabra una 
economía de 
mercado ) el nivel de contaminación puede llegar a constituir un verdadero peligro para la población.
El problema del reciclaje de los productos contaminantes varia de un país a otro . Se trata, en suma, de no considerar únicamente el producto acabado como algo que tiene valor y el residuo o contaminante como u producto del que hay que desprenderse. 
Planificación
La planificación no es simplemente elaborar un documento escrito, sino que, debe contribuir a facilitar la actividad, y hacerla más eficaz. Es necesario que del esfuerzo de planificación surja un programa acorde a los 
recursos disponibles y proporcione directrices a los trabajadores, líderes comunitarios y ciudadanos. Debe desarrollar un calendario, es decir, una 
descripción de las tareas de trabajo ordenadas en forma 
lógica y la asignación de una duración y los recursos necesarios.
Elementos del programa
Si bien cada programa de reciclaje es específico de cada comunidad, cada ciudad construye un sistema según sus necesidades y los problemas de su área, existen elementos comunes que deberían ser tenidos en consideración en cualquier programa, entre ellos:
· La composición de los residuos.
· La disponibilidad de 
mercados para los materiales recuperados.
· La economía de la región.
· El 
clima político de la comunidad.
· La participación de la comunidad.
Todos los elementos de un programa de reciclaje se podrían considerar como los eslabones de una cadena de actividades que hacen posible el reciclaje en una comunidad. Todos los componentes del programa deben estar relacionados entre sí.
Normalmente podemos considerar que un programa de reciclaje consta de cinco eslabones:
· Concientización de la sociedad.
· Sistemas de recolección
· Procesamiento
· Comercialización
· Adquisición 
Concientización de la sociedad
Gran parte del éxito de un programa de reciclaje dependerá del conocimiento y participación de la comunidad y de las empresas que participen.
Es esencial la implementación, tanto en un programa nuevo como en el 
mantenimiento y desarrollo de uno en marcha, un programa eficaz de concientización y 
promoción. Este debe estar organizado y corresponder a su audiencia.
La concientización primero se debería realizar con los ciudadanos y las empresas de la zona de servicio, los cuales tendrían que recibir 
educación general sobre el reciclaje. Luego los participantes tienen que conocer algunos detalles sobre que materiales se van a reciclar, como se preparan y como se recolectarán. Por otra parte, es necesario mantener informado a los participantes respecto al desarrollo del programa y su 
eficacia.
Fomentar la reducción en origen como componente educativo y desarrollar 
proyectos escolares para favorecer el desarrollo de la concientización en los más pequeños. Ya que los 
niños son una forma eficaz de llegar hasta sus padres y otros miembros de la 
familia.
Una vez que se haya tomado la decisión política, la comunidad estará preparada para la implementación del programa de reciclaje.
Los detalles específicos del programa es conveniente que llegue a los participantes mediante un contacto directo, justo antes de la implementación porque si se envía con demasiada anticipación se corre el 
riesgo que la gente lo olvide.
Recolección
Una vez superada la primera etapa, el método de recolección por separado necesita ser implementado en conformidad con el inicio operacional del sistema. Para esto, se requiere la concentración de esfuerzos y es esencial movilizar los medios de comunicación disponibles.
Procesamiento
Los materiales recolectados deben prepararse para el mercado. La preparación dependerá del tipo y volumen de material recolectado, de la demanda existente en el mercado para cada material.
El procesamiento de estos materiales normalmente se realiza en una instalación para la recuperación de materiales (IRM) que generalmente es propiedad del municipio. Esta instalación de procesamiento es clave para el programa de reciclaje y debe funcionar coordinadamente con el sistema de recolección. 
PROYECTO DE RECICLADO Y REUTILIZACIÓN DE PLÁSTICOS
ANTECEDENTES DEL RECICLADO :
La iniciativa de empresas públicas y privadas que comparten el objetivo de promover, estudiar y difundir en nuestro país la concientización acerca de la importancia del reciclaje de residuos sólidos en general, dentro del 
concepto de la 
administración integrada de los mismos, y deciden aunar esfuerzos para llevar adelante una experiencia similar en otros países.
Las empresas socias entienden que el tema medio ambiental no les es ajeno.
¿Por qué el énfasis en el reciclaje?
Unos años atrás se vivió un "boom" del reciclaje como solución para los enormes desperdicios de la sociedad actual. Estos tiempos coinciden con la formación de este tipo de asociaciones empresariales. Sin embargo, actualmente se ha evolucionado hacia la ubicación de la alternativa del reciclaje en una posición más prudente, luego de experiencias con altos 
costos de implementación de procesos de recolección para hacer posible el reciclaje.
Esto llevó al concepto de la gestión integral de residuos sólidos. Lo que implica que cada paso del sistema de manejo de los residuos sólido urbanos se planifica e implementa teniendo en cuenta los mejores 
procedimientos de tratamiento y disposición final adecuados para cada tipo de material que conforman los residuos, y adaptados a la región de cuestión.
Las prioridades máximas para cualquier 
modelo de residuos sólidos urbanos deben ser:
recolectar todos los residuos de 
responsabilidad municipal,
darle a los residuos un destino final adecuado,
buscar formas para procesar los materiales residuales, tal que se responda a las exigencias ambientales y económicas,
implantar programas educativos para crear la conciencia de la necesidad de mantener limpia la ciudad y colaborar con las campañas existentes.
Con esto busca profundizar 
el conocimiento directo de la situación particular de cada región, así como promover el progreso en el manejo de los residuos sólidos urbanos y de experiencias de reciclaje, dándole trascendencia y espacio de difusión al tema.
BENEFICIOS ECOLÓGICOS DEL RECICLAJES
En la zona , conjuntamente con la 
Universidad de Misiones se esta investigando un proyecto de reciclado de los residuos plásticos. El cual esta orientado a encontrar un sistema de bajo costo y fácil operación que permita procesar la mezcla de los deshechos plásticos , uno de los componentes de los residuos de la ciudad , que se encuentra en constante aumento, además un gran porcentaje se halla sucio y contaminado con residuos orgánicos. Obtener un producto de 
utilidad que pueda ser fácilmente empleado por la comunidad y que a su vez contribuya a la concientización de la población respecto a los beneficios ecológicos del reciclaje.
La recuperación y reciclaje ofrece beneficios tanto en el orden ecológico como económico y social, brindando una nueva fuente de materias primas y disminuyendo el volumen de residuos a los que hay que darle una disposición final adecuada, minimizando el 
impacto ambiental que de por si producen los residuos que nosotros generamos, pasando además a generar 
fuentes de trabajo.
En la facultad se ha diseñado en escala de 
laboratorio una extrusora con la cual se están realizando una serie de 
ensayos que permiten analizar el comportamiento de la mezcla de los distintos tipos de residuos plásticos en proceso de extrusión moldeada. Mediante estos ensayos se obtienen 
datos que permiten mejorar el 
diseño de la maquina y optimizar el proceso.
Mediante este sistema se transforman los residuos termoplásticos en pequeños perfiles de sección circular para realizar ensayos tendientes a determinar sus características mecánicas y evaluar sus posibles aplicaciones.
RECICLAJE DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS POST- CONSUMO
OBJETIVO 
El presente trabajo, correspondiente a la primera etapa del proyecto, tiene como objetivo determinar la cantidad y composición de los residuos plásticos generados por el municipio,
considerando el sistema de codificación
internacional de los mismos.
DESARROLLO
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL A PROCESAR
En la planta de tratamiento de residuos que posee la municipalidad de Puerto Rico, actualmente se clasifican alrededor de 500 kg./ día de residuos plásticos mezclados, pero mayoritariamente perteneciente al grupo de los termoplásticos. Estos , no sufren cambios en su estructura química
durante el calentamiento, es decir , el proceso de 
fusión y solidificación ; puede repetirse carias veces, aunque cada vez que se lleva a cabo, el plástico tiende a perder entre el 5 y el 10 % de sus propiedades mecánicas ( elongación, tenacidad y 
resistencia al impacto ) las cuales, de ser necesario, pueden restituirse con la adición de 
agregados específicos.
En la planta a los efectos de compactar , enfardar y almacenar, los residuos son clasificados en dos grupos; rígidos y películas ( bolsas de todo tipo ) . Al grupo de los rígidos es necesario realizar una nueva clasificación para separar los envases PET ( polietileno-tereftalato ) Cuyas características termodinámicas son muy diferentes.
[ Si al plástico tradicional le agregamos temperatura obtenemos CO2 + H2 O + dioxina , en tanto que si a los PET le proporcionamos 
calor obtenemos como resultado solamente CO2 + H2 O ] Además se debe prever en la tapa inicial de clasificación la separación de aquellos envases de productos químicos, pesticidas y aceites los cuales no deben ingresar al proceso. 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO
Obtención de perfiles ( 
madera plásticas ) sin pre- proceso de lavado.
Desechos Plásticos
Triturador
Extrusora
Sistemas de Moldes
Casa ecológica como resultado
CONCLUSIÓN FINAL
El reciclaje es una industria que depende del aporte de materias primas de millones de personas. Esta La industria ha crecido desde sus inicios gracias a la demanda popular. y a una gran voluntad de participación.
Los programas implementados son tan diferentes como las comunidades en las que funcionan. Para cada comunidad es preciso un plan de implementación cuidadosamente diseñado y una estrategia para mantenerlo en el tiempo.
La 
motivación depende en gran medida de la comunicación y es preciso que exista una vinculación o conexión entre los que desarrollan la política o implementan el programa y los que estudian el comportamiento de la sociedad.
Para el éxito de un programa de reciclaje, sin duda, la concientización juega un rol preponderante porque asegura la participación y ayuda a mantener el programa en el tiempo. Lograr la 
motivación necesaria para mejorar las tasas de reciclaje requiere de estrategias de intervención que fomenten el desarrollo de 
la motivación proporcionando un comportamiento pro-reciclaje.
El aspecto más serio de la 
crisis de la disposición de residuos reside en la falta de una voluntad política de actuar para resolver el problema.
En última instancia, de lo que se trata es del éxito de nuestra sociedad en manejar los millones de toneladas de residuos generados cada año por las diferentes ciudades .
Pero lo que aquí nos interesa es ver que podemos hacer con los residuos plástico en la zona.
El objetivo de este proyecto es la recuperación y reciclado de la mezcla de los residuos plásticos, transformándolos en productos de prolongada vida útil, como la fabricación de baldosas para viviendas marginales, cumpliendo de esta manera con una función social , proporcionar más fuentes de trabajo.
. Y como es posible lograr en una comunidad la recuperación de los plásticos, con un fin social ; además cuidar el medio ambiente y generar nuevos puestos de trabajo.
· BIBLIOGRAFIA
· FRANCISCO ZEPEDA El manejo de residuos sólidos municipales en 
América Latina y el Caribe - 
Organización Panamericana de la salud y Organización Mundial de la Salud - División de Salud y Medio Ambiente - Washington D:C: 1995
· SUSANA MARÍA DE CONTO MANDELLI, LUIZ MÁRIO QUEIROZ LIMA Y MÁRIO K. OJIMA Tratamento de Resíduos Sólidos - Compendio de publicaciones Caxias do Sul 1991
· OFELIA SUAREZ La basura es un Tesoro (
Cultura del reciclaje, 
agricultura natural, no contaminante y otras vías hacia una sociedad ecológica) Caracas 1981 -
· HERBERT F. LUND 
Manual McGraw-Hill de Reciclaje
· SILVA – SAENZ Tecnología Industrial I – McGraw-Hill
· COMISION TÉCNICA – COTEC Plastivida - Manual de Valorización de los Residuos Plásticos
· FACULTAD DE INGENIERIA DE OBERA ( 
UNAM )
· Ing. CRUZ, Eugenio
· Ing. De ROA, María Ángeles